Introducción al trabajo de paramédico
Ser paramédico consiste en acudir a los avisos que nos marque la central, acudir y intentar tratar en el momento al paciente o sino trasladarlo al Hospital para un mejor tratamiento. Con esto quiero dejar claro que la responsabilidad de un paramédico NO se basa solo en recoger a la gente de los avisos y llevarlos al Hospital para que se encargue un médico, es OBLIGATORIO tratarlo vosotros en caso de que no haya un médico disponible.
Cosas a tener en cuenta para curar y su actuación
1. Consciencia
Servirá para evaluar si la persona responde o no a lo que se le pregunta. Si esta inconsciente, intentaremos despertarla una vez este estable mediante un tratamiento farmacológico o estímulos dolorosos.
2. Pulso
-
Si el pulso es normal, todo esta correcto.
-
Si el pulso es bajo, puede ser por: Una hemorragia, por lo tanto administrar plasma/bolsa de sangre; Que entre en parada cardíaca, administraremos medicación y si no remonta (no tenga pulso) comenzar RCP y desfibrilar para que remonte.
-
Si el pulso es alto, se intentará relajar a la persona o si no se consigue administraremos un sedante.
3. Exploración
3.1 Heridas
Cortantes/Punzantes
Producidas por objetos afilados o punzantes como son vidrios, cuchillos, agujas, clavos… La actuación en caso de que tenga el objeto aun clavado, NUNCA se lo retiraremos, tendra que entrar en quirofano y retirarselo. En caso de que no tenga el objeto clavado, se tendrá que parar la hemorragia haciendo presión en la herida con gasas y en el hospital se tendrá que coser/grapar la herida.
Heridas pequeñas y erosiones
Producidas por una caida leve o alguna rozadura que producen un lesion algo más leve. La actuación para estos casos será simplemente limpiar la herida con gasas y suero, y después desinfectar.
3.2 Fracturas
Ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. - Abierta (Graves): Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado en el exterior. Se tapará la herida y se ejercerá presión si es necesario para parar la hemorragia. Tratamiento en hospital. - Cerrada(Leves): Aquella en la que el hueso se rompe y la piel queda intacta. Se colocará un yeso o un vendaje más un cabestrillo/muletas al usuario.
3.3 Contusiones
Lesión física no penetrante sobre un cuerpo causada por golpes, caídas, o cualquier impacto. Pueden ser leves, o provocar fracturas o lesiones internas.- Internas (Graves): Aquellas que no se aprecian a simple vista y se necesita una radiografía/TAC/resonancia para tener más detalles sobre cualquier patología.- Externas (Leves): Aquellas que se aprecian a simple vista y se puede aplicar pomadas para que mejor. Lo ideal es hacer el mismo procedimiento que en las internas para descartar patologías.
Comandos del trabajo
/paramedico → Debe usarse DENTRO de la ambulancia. Permite meterte de servicio al trabajo.
/curar [ID] → Cura a otro jugador con el botiquín en la mano. Se deberá hacer dentro de un Hospital o si tenemos 200 de habilidad o más podremos hacerlo en la calle.
/reanimar [ID] → Reanimas a otro jugador con el botiquín en la mano. Lo deja a 70 de vida.
/desintoxicar [ID] → Desintoxicas a otro jugador con el botiquín en la mano, ya sea por tema de drogas o alcohol.
/rpr → Habla por la radio con otros compañeros. Fomentar el compañerismo.
¿Como subir la habilidad?
- Reanimando a la gente cuando atendemos avisos y después al curar dentro de un Hospital.
- Reanimando a la gente cuando atendemos avisos y después al curar en la calle (200 o más de habilidad).
Si no dejamos el vehículo en el garaje, no restará 1 punto de la habilidad.
Unidades del trabajo
La diferéncia entre las diferentes ambulancias es que la avanzada la podéis usar roleando que tiene material de curas más avanzado que la básica.
Unidad básica
Unidad avanzada
Intentar hacer un rol más o menos serio, evitar hacer el comando y rolear de una forma básica (Ej. /me lo cura /do estaría curado). Entiendo que la gente no tenga conocimientos, pero hacer un mínimo esfuerzo.
Tomaros el trabajo de una forma más seria.
Post en edición constante para añadir más información util.
Preguntas frecuentes:
-
¿Cuando puedo empezar a hacer RCP o desfibrilar?
Estará indicado cuando la persona no tenga pulso.
-
¿Cuanto rato tengo que estar haciendo RCP o desfibrilar?
Lo indicado es hacerlo hasta que la persona recupere el pulso. Si se rolea que pasan más de 40 minutos, se puede dar al paciente por muerto.
-
¿Puedo aplicar adrenalina en cualquier momento?
Lo más correcto es aplicarlo cuando la persona entre en parada cardíaca y no remonte al hacerle RCP o desfibrilar. A su vez también puede ser usada para reacciones alérgicas graves o por inflamación de las vías aéreas.
-
¿Cuando debo intubar a alguien?
Deberemos intubar cuando se quiera mantener la vía respiratoria abierta con el fin de suministrar oxígeno, medicamento o anestesia. O bien, eliminar los bloqueos de las vías respiratorias.
-
¿Puedo hacer intervenciones (intubar, poner vías, suturar…) en medio de la vía pública?
No es recomendable hacer este tipo de intervenciones en medio de la vía, es preferible hacerlo en sitios estériles (limpios y sin riesgo a infecciones de microorganismos) como son las ambulancias o el hospital.
-
¿Puedo administrar morfina a una embarazada?
NO recomendable en embarazo y parto por riesgo de depresión respiratoria neonatal. Puede conllevar la pérdida del feto.
Se editará el post en caso de ser necesario.