¿Qué heridas rolear y cómo hacerlo?


Empecemos por algunas cosas bastante comunes en este servidor.

Os dejo por aquí un índice para que sea más fácil buscar el tipo de heridas que queréis leer:

1. Heridas de bala.
1.1. Información sobre balas.
1.2. ¿Qué podemos hacer cuando nos tirotean?
1.2.1. Si roleamos que los disparos tienen orificio de salida…
1.2.2. Si roleamos que los disparos no tienen orificio de salida…
1.3. Ejemplos de heridas de bala que podemos rolear.

2. Heridas por accidente automovilístico.
2.1. Accidente de coche/autobús/camión…
2.2. Accidente de moto.
2.3. ¿Qué tipo de heridas puedo rolear una vez que me están atendiendo los médicos?

3. Fracturas de huesos.
3.1. ¿La fractura es alineada o desplazada?
3.2. ¿El hueso está perforando/dañando algún órgano?
3.3. ¿Qué significa que una fractura sea conminuta?
3.4. ¿Qué significa que una fractura sea expuesta?

4. Aclaraciones sobre algunos conceptos médicos que solemos preguntar.
4.1. ¿Cómo son las constantes del paciente?
4.1.1. Saturación de oxígeno (StO2).
4.1.2. Frecuencia cardíaca.
4.1.3. Glucometría.
4.1.4. Presión arterial.

5. Hipotermia.
5.1. ¿Cuándo podemos rolear que estamos sufriendo una hipotermia?
5.2. ¿Cómo roleamos que tenemos hipotermia?
5.3. Preguntas básicas que podrá realizarte el equipo médico y pautas para responder correctamente. (Ejemplos).
5.3.1. ¿La piel del paciente estaría azul?
5.3.2. ¿El paciente estaría frío al tacto?
5.3.3. El médico podrá pedirte que andes unos metros para comprobar si sufres de falta de coordinación.
5.4. Tipos de hipotermia.

6. Sobredosis.
→ ¿Cómo le explico al médico qué clase de intoxicación tengo?
6.1. Tipos de sobredosis que podemos tener.
6.1.1. Intoxicación por opiáceos.
6.1.2. Intoxicación por cocaína.
6.1.3. Intoxicación por anfetaminas.
6.1.4. Intoxicación por benzodiacepinas.

7. Ahogamiento.
7.1. Ahogamiento seco.
7.2. Síndrome de inmersión.
7.3. Ahogamiento húmedo.

8. Quemaduras.
a) Quemadura de primer grado.
b) Quemadura de segundo grado.
c) Quemadura de tercer grado.
8.1. Quemaduras menores.
8.2. Quemaduras mayores.
8.3. ¿Cuándo podemos rolear quemaduras?

9. ETS (Enfermedades de transmisión sexual).
9.1. Clamidia.
9.1.1. ¿Qué hacer si tengo o creo que tengo clamidia?
9.2. Gonorrea.
9.2.1. ¿Qué hacer si tengo o creo que tengo gonorrea?
9.3. VIH y SIDA.
9.3.1. ¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?
9.3.2. ¿Cómo se contagia el VIH?

10. Animaciones útiles cuando estás siendo atendido.


1. HERIDAS DE BALA.

1.1. Información sobre balas.
Las balas utilizadas por la policía en Los Ángeles son las siguientes:

  1. Beretta: 9mm.
  2. Smith & Wesson: 9mm, .45 ACP ó .380 ACP.
  3. Glock: 9mm, calibre 40 ó .45 ACP.
  4. M4: 5.56.
  5. Barrett M82: .50 ó .416 BARRETT.

A continuación os adjunto algunas imágenes de cada tipo de bala para que nos hagamos una idea del impacto que pueden tener una vez que nos han disparado.

9mm. Velocidad de la bala: 360 m/s.



.45 ACP. Velocidad de la bala: 320 m/s.



.380 ACP. Velocidad de la bala: 300 m/s.



Calibre 40. Velocidad de la bala: 340 m/s.



5.56 (rifle). Velocidad de la bala: 993 m/s.



.416 BARRETT. Velocidad de la bala: 960 m/s.

Podemos comprobar que hay una diferencia significativa de velocidad entre las pistolas de mano y los rifles de asalto y francotirador.

Recuerdo que estas son las armas utilizadas por la policía en Los Ángeles.

1.2. ¿Qué podemos rolear cuando nos tirotean?
Para empezar, tenemos que tener claro el tipo de heridas que vamos a rolear, pero también tienen que tener su lógica. Entiendo que el rol en el hospital se pueda hacer lento, pero la medicina es una ciencia imprecisa en lo que a tiempo se refiere. ¿Qué quiero decir con esto? Si roleas que tienes 4 balas en tu cuerpo, sea donde sea, no esperes que los médicos/as te retiren las balas así como así y estés listo para irte. Todo rol tiene su principio y su fin. Antes de poder extraer las balas tenemos que seguir unos pasos y unos procesos clínicos.
1.2.1. Si roleamos que los disparos tienen orificio de salida, Tenemos que tener en cuenta que, seguramente, hayan perforado algún órgano interno o hueso. Si una bala puede entrar y salir de nuestro cuerpo, significará que nos ha atravesado totalmente. Es prácticamente imposible que una bala te atraviese y no afecte a ningún órgano. Adjunto foto para demostrarlo.

Recordad que el cuerpo humano también tiene arterias y que también pueden ser penetradas por balas.

1.2.2. Si roleamos que los disparos no tienen orificio de salida
Debemos tener en cuenta lo mismo comentado antes. ¿Ha afectado a algún órgano interno? Si es así, ¿a cuál? ¿Existiría un sangrado interno? Si es así, ¿dónde? ¿Habría afectado a algún hueso? Si es así, ¿a cuál? ¿Seguiría incrustado en el hueso o lo habría atravesado?

Recordemos que las heridas provocadas por una bala miden centímetros, nunca milímetros. Aunque el proyectil mida 9mm, por ejemplo, está diseñado para implosionar una vez que llega a un cuerpo/objeto, por lo que provocará una herida de x cm.
Muchas veces os preguntaremos por /do si podemos conocer el calibre de la bala según el tamaño del orificio de entrada. Si no lo conocéis, no os lo inventéis. Simplemente responded que no.

1.3. Ejemplos de heridas de bala que podemos rolear (existen muchas más, solo hay que usar la imaginación).

1º Ejemplo → Estamos en un tiroteo con la policía. Nos rodean y, aunque intentamos escapar, acabamos abatidos por la policía. ¿Qué arma han utilizado? Si ha sido un arma de mano, podemos rolear que nos han disparado dos veces en la/s pierna/s con el fin de inmovilizarnos y que no podamos escapar. Si la situación era más tensa y había menos tiempo, podemos rolear que nos han disparado una vez en el abdomen. También podemos rolear que tenemos dos heridas de bala; una en el brazo y otra en un costado. Si ha sido un rifle de asalto o un rifle de francotirador, podemos rolear que tenemos una herida de bala en la pierna y otra en el brazo. También podemos rolear que han sido dos heridas en el abdomen, o también puede ser en el hombro, pero siempre recordando que este tipo de balas son muchísimo más potentes que las pistolas de mano. ¿Las heridas tienen orificio de salida? Si la respuesta es que , debemos tener muy en cuenta la zona en la que nos han disparado. Es decir, si nos han disparado en el abdomen, la bala habría podido atravesar el estómago, el intestino, pudo haber dañado la columna vertebral… como ya he comentado, es casi imposible que te disparen en el abdomen y que no dañe ningún órgano/hueso. Si la respuesta es que NO, repetimos el mismo proceso de antes. Hay que tener en cuenta la zona en la que nos han disparado. Aunque no tengan orificio de salida, las balas seguirían afectando a algún órgano/hueso y estarían dentro de nuestro organismo, por lo cual la prioridad sería extraer la bala y contener el sangrado interno que ésta provocaría.

ACLARACIÓN: Elegid bien los órganos afectados. Si la bala os atraviesa el corazón o el cerebro, por mucho que lo intentemos, sería casi imposible salvaros la vida (creo que es lógico).

2º Ejemplo → Misma situación anterior, pero esta vez la policía nos dispara en el pecho. ¿Qué órganos ha podido afectar la bala, tenga orificio de salida o no? Muy posiblemente la bala haya atravesado algún pulmón o, quizás, incluso el corazón, porque, como podemos observar en el retrato que está arriba, el corazón se encuentra prácticamente en el centro del pecho. ¿Qué hacemos si la bala ha atravesado un pulmón? Esto puede llevarnos a varios casos.

a) Dejemos de respirar ya que nuestros pulmones se están llenando de sangre.
b) Dejemos de respirar ya que nuestro organismo se está llenando de aire.
Si quieres rolear el caso “a)”, debes decirle al médico que te está atendiendo por /do que se te vería expulsando sangre por la boca.


2. HERIDAS POR ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO.

2.1. Accidente de coche/autobús/camión.
Vamos tan tranquilos con nuestro deportivo nuevo y ¡PUM!, nos estampamos contra una farola, contra un muro, damos vueltas de campana y volcamos… todo lo que te puedas imaginar. ¿Qué hacemos en estos casos? En estos casos acudirían tanto bomberos como médicos a la escena. ¿Por qué? Sencillo. Los bomberos deben asegurarse de que la zona es segura. El coche podría tener fugas, podría estar ardiendo… podría haber muchísimos peligros. Una vez que los bomberos se aseguran que la zona es segura, los médicos intenvendrían. Antes de extricar al paciente/s del coche, haremos un primer examen para comprobar a qué nos estamos enfrentando. Una vez estabilizado al paciente, comenzará la extricación.

2.2. Accidente de moto.
Esto ya es algo diferente. Tenemos un accidente de moto y lo primero que debemos preguntarnos es: ¿Llevabas puesto el casco? Si la respuesta es que SÍ y decides rolear que el casco te ha protegido la cabeza del impacto, genial, pero, si también puedes rolear que el casco está abollado y no ha podido proteger del todo la cabeza del impacto, eso queda a decisión propia. Si la respuesta es que NO, debemos tener en cuenta que muy posiblemente hayamos sufrido algún tipo de lesión en la cabeza, ya sea más leve o más grave. Es casi imposible que salgas volando 6 metros y solo tengas rasguños… si no llevamos casco y vamos a 180km/h por cuidad, hay que atenerse a las consecuencias y rolear bien las heridas si tenemos un accidente, ya que no es cosa de broma.

2.3. ¿Qué tipo de heridas puedo rolear una vez que me están atendiendo los médicos?
Tengamos un accidente en coche o moto, estos son algunos ejemplos de heridas que podemos rolear (obviamente hay muchos más):

  1. Abrasión por el contacto de la piel con el asfalto.
  2. Fractura de huesos (los huesos pueden estar perforando algún órgano).
  3. Sangrados internos.
  4. Derrame cerebral.
  5. Sangrado intracraneal.
  6. Cristales clavados.

ACLARACIÓN: Si has salido disparado por la luna delantera del vehículo, por favor, rolea heridas que se adecuen a la situación. No tiene ningún sentido que rolees que solo tienes abrasiones cuando has salido volando, posiblemente a muchísima velocidad.


3. FRACTURA DE HUESOS.

Es bastante común ver a jugadores roleando fracturas óseas, pero muchos no saben qué queremos decir con algunas preguntas que les realizamos.
Ahí van algunas de ellas (con aclaración de respuesta incluida):

  1. ¿La fractura es alineada o desplazada? Si la respuesta es ALINEADA, no será necesario intervenir quirúrgicamente ni intentar recolocar manualmente el hueso en su sitio. Se colocará un yeso o corsé ortopédico. Si la respuesta es DESPLAZADA, intentaremos recolocar el hueso manualmente, pero, si no podemos, tendremos que intervenir de manera quirúrgica.

  2. ¿El hueso está perforando/dañando algún órgano? Si la respuesta es que , por favor, especificad qué órgano estaría siendo perforado o dañado. Por ejemplo, si está perforando el pulmón, tendréis que rolear lo mismo que si una bala ha atravesado el pulmón. Puede que estéis sangrando por la boca porque el pulmón se está llenando de sangre, o que no podáis respirar porque el oxígeno está saliendo por el orificio provocado por el hueso en cuestión. Por favor, sed fieles a la realidad; si algo os ha perforado el pulmón, muy difícilmente podréis respirar. Si la respuesta es que NO, todo perfecto.

  3. ¿Qué significa que una fractura sea conminuta? Que una fractura sea conminuta, significa que el hueso está partido en trozos relativamente pequeños. Por ejemplo, nuestro fémur puede estar fracturado debido a una caída y la fractura puede ser desplazada y conminuta.

  4. ¿Qué significa que una fractura sea expuesta? Es un tipo de fractura en donde existe una comunicación entre el hueso afectado y el exterior. En pocas palabras, que el hueso te ha atravesado la piel y es visible a simple vista.

Es muy importante que, cuando lleguemos a la escena, nos indiquéis si tenéis alguna fractura expuesta, ya que se vería a simple vista. No tiene sentido que la roleéis una vez llegados al hospital.


4. ACLARACIONES DE ALGUNOS CONCEPTOS MÉDICOS QUE OS SOLEMOS PREGUNTAR.
Preguntas básicas y aclaraciones de éstas:

  1. ¿Cómo son las constantes del paciente? Para poder responder a estas preguntas, tendremos que saber cuáles son las constantes a las que nos referimos.

1.1 → Saturación de oxígeno Los porcentajes normales están entre 96% y 99%. Lo dicho antes, si tienes el pulmón perforado, no puedes decir que tus constantes están estables, ya que tu SpO2 estaría cayendo en picado.

    1.2 -> [u]Frecuencia cardíaca[/u][/fondomorado] Si has perdido mucha sangre, lo normal es que digas que está ELEVADA, al igual que si has sufrido alguna infección. También puedes rolear que está baja o muy baja si tus pulsaciones por minuto están por debajo de la media. Si tu FC es nula, tu corazón no está funcionando.

1.3 → Glucometría Esto se refiere al azúcar en sangre. Los valores normales están entre 60 y 120.

1.4 → Presión arterial. Lo más normal es que por shock hipovolémico (pérdida de sangre) los valores sean menores a 120/80. Si sufres de hipertensión, tendrá que ser superior.


Ejemplo: el paciente será conectado al Lifepak para poder comprobar sus constantes vitales.

Pido encarecidamente que cuando suframos algún tipo de accidente/herida/lesión grave, roleemos bien nuestras constantes. No tiene sentido que tengas 3 heridas de bala y respondas por /do que tus constantes están estables porque, obviamente, no lo van a estar. Si hemos tenido que llamar a la ambulancia, es muy posible que nuestras constantes no sean normales.

Si tienes alguna duda con las heridas que debes rolear, no dudes en mandar MP al médico o paramédico que te esté atendiendo. Estamos aquí para ayudar y explicarte lo que puedes rolear.


5. HIPOTERMIA.

5.1. ¿Cuándo podemos rolear que estamos sufriendo una hipotermia?
Podemos rolear que sufrimos de hipotermia cuando nos caemos al mar, cuando quedamos atrapados en la nieve, cuando sufrimos un accidente en el bosque y los servicios de emergencia tardan en encontrarte, etc. Solo hay que adecuarse a la situación (y más en invierno con la nieve).

5.2. ¿Cómo roleamos que tenemos hipotermia?
Podemos hacerle saber al médico/paramédico que nos esté atendiendo que estarías bastante pálido, que tendrías la piel muy fría al tacto, que sufres de escalofríos, que eres incapaz de realizar movimientos complejos con las manos, que sufres de falta de coordinación, que la piel se vuelve azul, que muestras un comportamiento errático e irracional… Hay miles de ejemplos, estos son solo unos pocos.

5.3. Preguntas básicas que podrá realizarte el equipo médico y pautas para responder correctamente. (Ejemplos).

1 → ¿La piel del paciente estaría azul? Si la respuesta es , estaremos sufriendo una hipotermia grave.

2 → ¿El paciente estaría frío al tacto? Si la respuesta es , podremos estar sufriendo una hipotermia leve. (Esto es bastante relativo, el médico tendría que realizarte más preguntas para poder determinar el grado de hipotermia que padeces).

3 → El médico podrá pedirte que andes unos metros para comprobar si sufres de falta de coordinación. El médico podrá preguntarte por /do si la sufrirías, o podrá pedirte por voz que andes. En cualquier caso responde por /do si sufrirías o no falta de coordinación.

5.4. Tipos de hipotermia.

a) Hipotermia leve: de 32º a 35º C

b) Hipotermia moderada: de 28º a 32º C (a partir de esta temperatura disminuye la capacidad de generar calor).

c) Hipotermia grave: inferior a 28º C

ACLARACIÓN: Rolead con sentido. No pongáis que vuestra temperatura corporal es de 5ºC, por ejemplo. Llega un punto en el que, si vuestra temperatura corporal es demasiado baja, vuestras funciones vitales irán dejando de funcionar, incluso el cerebro y el corazón. (Si queréis haceros CK, adelante, entonces).


6. SOBREDOSIS.

¿Cómo le explico al médico qué clase de intoxicación tengo?
Aunque nos lo pongas por /do cuando lleguemos a la escena o algún testigo nos lo diga, siempre vamos a realizar una prueba toxicológica para asegurarnos a qué nos enfrentamos. Mientras salen los resultados, los médicos estarán estabilizando al paciente. Existen varios tipos de intoxicaciones, con sus síntomas y sus tratamientos.

6.1. Tipos de sobredosis que podemos tener. En la guía que he mencionado antes encontrarás mucha información al respecto.

6.1.1. Intoxicación por opiáceos.

a) ¿Qué droga es un opiáceo? Ciertas drogas ilegales como la heroína y sus derivados, por ejemplo. El fentanilo, la oxicodona, la hidrocodona, la codeína, la morfina, etc.

b) ¿Qué nos puede ocurrir si tenemos una intoxicación por opiáceos? Nuestra función respiratoria decaerá, es decir, empezaremos a respirar con mucha más dificultad. Padeceremos de miosis, lo que significa que nuestras pupilas se contraerán. Tendremos bastantes dificultades a la hora de hablar o expresarnos. Si es demasiado grave, podremos caer en coma.

Si no tienes claro el tipo de droga que has consumido, puedes poner por /do el nombre y ya está. Por ejemplo: /do Habría consumido heroína y codeína.

6.1.2. Intoxicación por cocaína.

Si sufrimos una intoxicación por cocaína, nuestro nivel de conciencia se reducirá notablemente, nuestras pulsaciones por minuto aumentarán considerablemente, aumentará la presión arterial, aparecerán las convulsiones y tendremos fuertes dolores en la zona del pecho.
Recordad que si sufrimos convulsiones, podemos darnos golpes en la cabeza o en otras partes del cuerpo, lo que puede llevar a otro tipo de lesiones.

6.1.3. Intoxicación por anfetaminas.

No hay mucho que decir en este caso, pues los síntomas van a ser casi los mismos que con la cocaína. Esta droga también se denomina “speed” o “éxtasis” o “MDMA”.

6.1.4. Intoxicación por benzodiacepinas.

Las benzodiacepinas son los medicamentos antidepresivos, ansiolíticos, psicotrópicos, etc. Algunos ejemplos pueden ser: Lorazepam, Midazolam, Clorazepato, Alprazolam…

a) ¿Qué nos puede ocurrir si tenemos una intoxicación por benzodiacepinas? Hipertensión arterial, taquicardias, arritmias, descenso o ascenso de la frecuencia respiratoria por encima de los niveles normales, fiebre, sudores, delirios, agitación, coma, convulsiones, palidez, temblores, etc.

b) A la hora de explicar por /do qué tipo de estupefacientes has consumido, no hace falta que digas ninguna marca. Si la dices, sería recomendable que especificases qué es o qué función tiene, ya que quizás el médico o paramédico que te atienda no conoce el nombre comercial que has mencionado.


7. AHOGAMIENTO.

En caso de que queramos/tengamos que rolear que nos estamos ahogando en el agua, recordemos que muy posiblemente también tengamos que rolear hipotermia.

Existen varios tipos de ahogamiento:

7.1. Ahogamiento seco:

Asfixia producida por el espasmo laríngeo desencadenado por el contacto con el agua.

7.2. Síndrome de inmersión.
Muerte debida a la falta de respiración, ya sea porque se impide el paso del aire a los pulmones, o porque estos se llenan de agua, o porque se respira un gas sin oxígeno, etc.

7.3. Ahogamiento húmedo.

Producido por la aspiración de líquido. (Yo diría que es el más común).

También existe el SEMIAHOGAMIENTO, en el que las víctimas pueden sobrevivir al menos 24hrs.

¿Qué nos puede ocurrir en estos casos?

Lo más posible es que estemos sufriendo de hipotermia. También hemos podido darnos un golpe en la cabeza o en otra parte del cuerpo. Si hemos caído al agua desde gran altura, debemos tener en cuenta los daños que eso puede llegar a causar en nuestro organismo.
Muy posiblemente tengamos los pulmones encharcados de agua y sea imposible realizar la respiración; por lo que debemos tener en cuenta que, si no respiramos, no está llegando oxígeno a nuestro cerebro.

¿Qué podemos rolear?
Por si no ha quedado claro: hipotermia. Esta pregunta no difiere mucho de la anterior. Podemos rolear que tenemos un traumatismo craneal, pulmones encharcados, heridas varias, etc. Todo eso dependerá del rol que hayas seguido para llegar a esa situación.
También puedes ahogar que has consumido estupefacientes y te has dormido en la piscina, en la playa, etc.


8. QUEMADURAS.

Antes de empezar, dejemos claros los conceptos/niveles/grados que existen de quemaduras, ya que cada una tiene un tratamiento clínico diferente:

a) Quemadura de primer grado: Solo afectan a la capa externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.

b) Quemadura de segundo grado: Afecta a la capa externa y a la capa subyaciente de la piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de espesor parcial.

c) Quemadura de tercer grado: Afecta a las capas profundas de la piel. También se llaman quemaduras de espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar adormecida.

d) Quemaduras en frío: Es el daño a la piel y los tejidos internos causado por el frío extremo. Suele ocurrir cuando nuestra piel está expuesta al frío durante demasiado tiempo.

Estas quemaduras que hemos visto, también se dividen en dos grupos:

1 → Quemaduras menores: Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo y quemaduras de segundo grado de menos de 5 a 7 centímetros de ancho.

2 → Quemaduras mayores: Quemaduras de tercer grado, quemaduras de segundo grado de más de 5 a 7 centímetros de ancho y quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la cara, la ingle, los glúteos o sobre una articulación importante.

ACLARACIÓN:Se puede tener más de un tipo de quemadura al mismo tiempo. Es decir, puedes tener una quemadura de primer grado en la mano y otra de segundo grado en la pierna, por ejemplo.

¿Cuándo podemos rolear las quemaduras?

Cuando se produzca un incendio y nos veamos afectados por éste, cuando nos quememos con líquidos calientes, por quemaduras eléctricas, por quemaduras químicas, cuando estemos dentro de un coche y éste empiece a arder, etc.

Es muy importante especificar siempre qué grado de quemadura tenemos. Ponedlo por /do para que los médicos sepamos cómo actuar en ese momento. Si decís que tenéis una quemadura, podéis leer arriba que hay varios tipos. Especificar qué grado de quemadura tenemos en el momento aceleraría el rol y lo haría más intenso.


9. ETS (Enfermedades de transmisión sexual).

IRL las ETS son bastante comunes, pero en el servidor no. No sé si es que no se rolean por falta de información, o porque parece que a muchísima gente le aburre el rol en el hospital (aunque intentamos hacerlo lo más ameno posible). Es obvio que, aunque no queramos, por estadística alguno tendría que tener una ETS en el server (y no me digáis que sois los más higiénicos ni los más precavidos, que nos conocemos).

Aquí tenéis info sobre las ETS más comunes:

1. Clamidia.
La clamidiasis es una infección bacteriana común que se cura fácilmente con antibióticos. Es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes; la mayoría de las personas con clamidiasis no presenta síntomas.

1.1. ¿Qué hacer si tengo o creo que tengo clamidia?
Como podemos ver en la descripción, es una enfermedad asintomática, ya que casi nadie presenta síntomas. Si queremos rolear que tenemos clamidia, podemos acercarnos al hospital y pedir que nos hagan una prueba de ETS o podemos rolear los siguientes síntomas:
a) Dolor o ardor al orinar.
b) Dolor en el bajo vientre.
c) Inflamación o sensibilidad en los testículos.
d) Dolor, secreción o sangrado alrededor del ano.

2. Gonorrea.
La gonorrea es una infección bacteriana común que se cura fácilmente con antibióticos. Se transmite por vía sexual y la mayoría de las personas que la padecen no tienen síntomas. (Básicamente lo mismo que la clamidia).

2.1 ¿Qué hacer si tengo o creo que tengo gonorrea?
Se parece bastante a la clamidia, pues es asintomática. Los síntomas serían muy, muy parecidos a los de la clamidia.

3. VIH y SIDA.
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus que destruye determinadas células del sistema inmunitario (la defensa del cuerpo contra las enfermedades que nos ayuda a mantenernos sanos). Cuando el VIH daña el sistema inmunitario, es más fácil que te enfermes de gravedad e incluso que mueras a causa de infecciones que el cuerpo normalmente podría combatir.

3.1. ¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?
El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un número extremadamente bajo de células CD4. El SIDA es la fase más grave de la infección por VIH y, con el tiempo, termina provocando la muerte.

3.2. ¿Cómo se contagia el VIH?
El VIH es transportado en el semen, las secreciones vaginales, la sangre y la leche materna. El virus ingresa en el cuerpo a través de cortes o heridas en la piel y a través de las membranas mucosas (como el interior de la vagina, el recto y la abertura del pene). Puedes contraer VIH por:

    -> Tener sexo vaginal o anal.
    -> Compartir agujas o jeringas para drogarse, hacerse perforaciones en el cuerpo, tatuajes,

etc.
→ Ser punzado con una aguja que tiene sangre infectada con el VIH.


10. ANIMACIONES ÚTILES CUANDO ESTÁS SIENDO ATENDIDO.

Si sufres un accidente y quieres rolear que estás inconsciente en el suelo, puedes poner /anim morir1. Es recomendable utilizar este mismo comando una vez estés en la camilla del hospital. También es muy recomendable utilizar esto cuando estés en quirófano.

Si quieres rolear que estás sentado, utiliza /anim tumbarse1. Es recomendable utilizar esta animación en la camilla cuando te pedimos que te sientes.

También se puede utilizar /anim tumbarse2, pero no recomiendo utilizar esta animación en la camilla, mejor utilizarla en la escena.

Esta siguiente es /anim morir2

Esta siguiente es /anim morir3


Se editará la guía en caso de ser necesario.

6 Me gusta